
Con su plataforma tecnológica, la startup española Nido está revolucionando el diseño, comercialización e instalación de sistemas de aerotermia en el sector residencial.
Recientemente ha cerrado una ronda de financiación Seed por valor de 5 millones de euros respaldada por Iberdrola, Ship2B Ventures a través del BSocial Impact Fund (apoyado por Banc Sabadell, FEI y AXIS), Zubi Labs, Decelera Ventures y Silence VC, así como el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) y ENISA. Además, más de 15 business angels, tanto nacionales como internacionales, han mostrado su confianza en el proyecto que busca acelerar la transición energética con la aerotermia.
El impacto ambiental del sector residencial
El sector residencial forma parte de uno de los principales focos de consumo energético en el mundo. Los edificios, tanto residenciales como comerciales, son responsables de una parte significativa de las emisiones globales de gases de efecto invernadero debido al consumo energético para actividades como la calefacción y refrigeración. Este impacto es especialmente alto en zonas urbanas densamente pobladas, donde la presión sobre los recursos energéticos es mayor.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) señala que el 90% de los edificios dependen de calderas de gas, lo que intensifica las emisiones de CO₂. Se prevé que para calentar y refrigerar los edificios residenciales y comerciales se necesitarán más de 18.000 teravatios-hora en 2050. Esta energía procede de la combustión de combustibles y de sistemas basados en la electricidad, destaca la necesidad urgente de adoptar soluciones más eficientes y sostenibles.
Bombas de calor como solución al desafío energético en el hogar
Frente a este contexto, la las bombas de calor emergen como una alternativa sostenible y eficiente. Las bombas de calor aerotérmicas aprovechan la energía del aire para generar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, sin necesidad de combustión directa. Estas bombas son entre 3 y 5 veces más eficientes que las calderas de gas convencionales y no generan emisiones directas, reduciendo significativamente la huella de carbono de los edificios. Además, pueden integrarse con otras tecnologías renovables, como paneles solares, para aumentar aún más su eficiencia energética.
El potencial de las bombas de calor para reducir la dependencia del gas natural para calefacción es especialmente grande en la Unión Europea, donde el gas natural es el combustible de calefacción más utilizado y donde más han subido los precios del gas.

Fases del «ciclo del refrigerante» evaporación, compresión, condensación y expansión.
Los gobiernos europeos, conscientes de la importancia de esta transición, han promovido políticas que incentivan la adopción de bombas de calor a través de subsidios, créditos fiscales y normativas más estrictas sobre eficiencia energética. El Pacto Verde Europeo establece como objetivo que los edificios alcancen una eficiencia energética casi nula para 2050. Esto ha contribuido a que el mercado de bombas de calor crezca un 10% anual en los últimos cinco años, alcanzando en 2022 un total de 20 millones de unidades instaladas en el continente.
Barreras para la adopción de la aerotermia en el ámbito residencial
A pesar de sus ventajas, la adopción masiva de las bombas de calor enfrenta varios desafíos. El costo inicial de instalación puede suponer una inversión considerable para muchos hogares, especialmente sin la existencia de financiación o incentivos adecuados. Además, la falta de técnicos especializados en esta tecnología dificulta las instalaciones y provoca retrasos en los proyectos. El déficit de formación en el sector de la instalación se ha identificado como una prioridad en diversos estudios, como el realizado por McKinsey, que indica que la aceleración de la transición energética requiere un aumento significativo en la capacitación de instaladores.
Otro obstáculo es la percepción de los consumidores. Muchos propietarios de viviendas no están familiarizados con los beneficios a largo plazo de la aerotermia, lo que genera escepticismo sobre su fiabilidad en comparación con tecnologías tradicionales. Asimismo, la infraestructura eléctrica actual en algunas regiones no está preparada para soportar un aumento considerable en la demanda energética derivada de la instalación de bombas de calor, lo que podría requerir inversiones adicionales en la red eléctrica.
La aportación de Nido contra la dependencia de combustibles fósiles
Nido ha logrado consolidarse como una solución integral en el ámbito de la aerotermia gracias a su innovadora plataforma que utiliza modelación 3D (BIM). Este enfoque permite generar en segundos listados de materiales y guías de instalación, optimizando los tiempos de ejecución de proyectos en un 75%.
Además, un reciente estudio del Consejo Europeo de Energía Renovable indica que la adopción masiva de sistemas de aerotermia podría reducir el consumo de energía en los hogares europeos en un 35% para 2030, disminuyendo así la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de carbono.
El equipo de Nido está altamente comprometido con el fomento de la descarbonización de los edificios mediante la adopción de bombas de calor, en detrimento de soluciones basadas en combustibles fósiles como la caldera de gas. Su visión es transformar la industria, por eso han creado una solución a gran escala que integra a todos los actores que participan en la cadena de valor.

Plataforma digital de Nido
Desde su fundación en 2023, la startup ha estado midiendo el ahorro de CO2 desde sus inicios y hasta la fecha ha facilitado instalaciones en 10 comunidades autónomas, logrando una reducción de más de 420 toneladas de CO₂ anuales, lo que equivale a las emisiones absorbidas por un bosque de 21.000 árboles en un año. “Invertimos en Nido por su enfoque holístico, que genera un impacto sistémico en la transición hacia un modelo más sostenible y resiliente,” comentó Jaime de Antonio, Investment Manager de Ship2B Ventures.
Por su parte, Óscar Cantalejo, responsable del programa de innovación abierta Perseo de Iberdrola, destacó: “La tecnología de Nido tiene un impacto real y medible en la descarbonización, impulsando la eficiencia energética en los hogares”.
Expansión y mejoras tecnológicas
Gracias a la ronda de financiación de 5 millones de euros, Nido planea ampliar su presencia en mercados clave como Francia y Alemania. Además, la empresa integrará inteligencia artificial en su plataforma para mejorar la personalización de los proyectos y optimizar la gestión de recursos en tiempo real.
Con su visión de democratizar el acceso a la aerotermia, Nido también trabaja en el desarrollo de soluciones financieras que faciliten a los clientes finales la adopción de esta tecnología.
“El futuro de la energía limpia requiere innovación y colaboración, y en Nido estamos preparados para liderar este cambio,” declaró German Peralta, CEO de la startup.

El camino hacia la neutralidad climática requiere una transformación profunda en cómo los hogares generan y consumen energía. La combinación de tecnología innovadora, incentivos gubernamentales y una mayor conciencia social está impulsando esta transición. Nido se presenta como un aliado estratégico en este proceso, liderando la adopción de soluciones sostenibles que benefician tanto al medio ambiente como a la economía familiar.
Para más información sobre las soluciones de Nido, visita gonido.com.